Computación o Pensamiento Experto.

Partiendo de las demandas esperadas del mercado laboral totalmente penetrado por las computadoras, los economistas Frank Levy (Massachusetts Institute of Technology M.I.T.) y Richard Murname (Harvard University) examinan cómo las escuelas deberían preparar estudiantes para tener éxito. (“Preparing Students for Work In a Computer-Filled Economy”, en Education Week 1/9/2004).
Para empezar, hay que tener claro cuáles son los trabajos que las computadoras pueden hacer bien y cuáles no, de modo que los estudiantes puedan prepararse para aquellos trabajos que las computadoras no harán.

Todos los trabajos requerirán procesar información rutinaria basada en ciertas reglas pre establecidas para lo cual las computadoras son excelentes y la atención personalizada puede proveerla cualquier call-center en países de bajos sueldos como India. Lo que las computadoras y los centros de información no podrán atender son aquellas tareas para las cuales la información no puede ser procesada simplemente siguiendo reglas pre establecidas o aquellas consultas que no figuran en los manuales de preguntas-respuestas. Y estas tareas inusuales son de tres tipos.
El primero se refiere a la capacidad de identificar y resolver problemas nuevos, lo que demanda un “pensamiento experto” para resolver problemas. El hecho de ser nuevos supone que no pueden existir reglas pre establecidas para resolverlos.

El segundo tipo de tareas corresponde a aquellas en las que intervienen las interacciones humanas de “comunicación compleja”, que incluyen la docencia, el liderazgo, el marketing y la negociación, que involucran el procesamiento de una enorme cantidad de información de la que solo una parte es verbal o numérica. En su mayoría la información decisiva es imposible de ser anticipada cuando se inicia la interacción.

El tercer tipo de tareas corresponde a aquellas que no pueden ser descritas por reglas porque consisten en conjuntos de actividades físicas que siendo simples requieren el ojo, la sensibilidad y la intuición humana para realizarse. Estas se ubican principalmente en el sector servicios y se refiere a trabajos como conserjes, atender al público, patrullas de seguridad.
Sin duda los trabajos mejor remunerados serán aquellos que correspondan a las ventas personales y actividades profesionales, técnicas y gerenciales que las computadoras no saben hacer bien. Declinarán en cambio los trabajos burocráticos y los rutinarios de los operarios de producción. Esos son los trabajos que usualmente desempeñaban los egresados de la secundaria sin educación superior y que están destinados a competir por los trabajos peor remunerados.
Frente a esta realidad, ¿cómo pueden los colegios preparar a sus alumnos para acceder a los trabajos técnicos y profesionales más demandados y mejor remunerados?.

La clave es incrementar sus habilidades para el “pensamiento experto” y las “comunicaciones complejas”. Para ello no se requiere que aparezcan como temas nuevos en el currículo, sino que ingresen en la manera de resolver los problemas y enseñar los contenidos curriculares tradicionales como matemáticas o lectura que siguen siendo muy importantes como medios para la adquisición de conocimientos y el “pensamiento experto” así como las habilidades para escuchar, hablar y escribir lo son para la “comunicación compleja”, y las ciencias y estudios sociales siguen siendo decisivos para el trabajo y la vida en sociedades democráticas pluralistas. No mencionamos el dominio de las habilidades computacionales básicas porque se sobre entiende que eso lo dominarán todos. Eso incluye el uso de un sistema operativo, un procesador de textos para crear documentos, usar internet para encontrar información y recursos, y usar la computadora para comunicarse con otros.

Los autores concluyen su ensayo con dos ejemplos de cómo las escuelas están (o no) preparando a los estudiantes para desempeñarse exitosamente en la sociedad computacional. Se trata de las respuestas que dos estudiantes diferentes dan a un evento histórico, tomados del reporte del año 2001 del National Research Council, "Knowing What Students Know: The Science and Design of Educational Assessment":

Alumno 1: ¿En qué fecha ocurrió la batalla de Inglaterra con la Armada Española? Responde: en 1588 ¿Cómo lo sabes? Lo memoricé para el examen. ¿Porqué el evento es importante? No sé.

Alumno 2: ¿En qué fecha ocurrió la batalla de la Armada Española? Responde: debe haber sido alrededor de 1590 ¿Cómo lo sabes? Se que los ingleses empezaron a establecerse en Virginia al inicio del siglo XVII. No se hubieran atrevido a explorar el otro lado del mar si los españoles aún hubieran tenido control del mar. Considerando un tiempo para organizar las expediciones, estimo que Inglaterra debe haber logrado la supremacía marítima hacia fines del siglo XVI. ¿Porqué el evento es importante? Porque marca un punto de giro en la importancia relativa de Inglaterra y España como potencies europeas y como colonizadoras del Nuevo mundo.
Fuente:
León Trahtemberg